El Ministerio de Igualdad, a través del Instituto de las Mujeres, ha presentado los resultados del estudio «Autopercepción de la imagen de las mujeres en los nuevos entornos digitales». Esta investigación analiza cómo se representa a las jóvenes en los contenidos digitales y los efectos que esto produce en su autoconcepto y autoestima. Los hallazgos revelan la persistencia de estereotipos de género y la preocupación por el impacto de las redes sociales en la construcción de la identidad femenina.
Los factores que modelan la percepción de la imagen
El estudio destaca que la autopercepción de la imagen de las mujeres en los entornos digitales está influenciada por factores cognitivos, emocionales y sociales. El autoconcepto y la autoestima juegan un papel clave, al igual que las experiencias previas en redes sociales. Los medios digitales, aunque pueden ofrecer espacios de empoderamiento y diversidad, también refuerzan modelos normativos de belleza y éxito que impactan negativamente en la percepción que las mujeres tienen de sí mismas.
El impacto de los estereotipos femeninos en la imagen digital
Uno de los puntos más relevantes del estudio es la identificación de dos grandes estereotipos femeninos predominantes en los entornos digitales:
- Los roles tradicionales, que enfatizan la importancia del cuidado y lo afectivo como valores primordiales de la feminidad.
- El mito de la «superwoman», que impone un ideal inalcanzable de éxito profesional y personal, sumado a una apariencia física que se ajusta a cánones estrictos de belleza.
Ambos estereotipos generan una fuerte presión sobre las mujeres jóvenes, afectando su bienestar emocional y su percepción de logros personales y profesionales.
Publicidad y redes sociales: herramientas de influencia
El estudio también se centra en el impacto de la publicidad en la percepción de la imagen femenina. Se observó que la mayoría de los anuncios dirigidos a mujeres jóvenes están relacionados con:
- Moda (63,5%)
- Belleza (61,5%)
- Entrenamientos y actividad física (41%)
- Dietas y control de peso (33,7%)
Además, el 74,2% de las encuestadas declaró estar expuesta con frecuencia u ocasionalmente a publicidad de cirugías estéticas. Este dato subraya la presión constante sobre las mujeres para cumplir con ideales de belleza que a menudo son inalcanzables o poco realistas.
En cuanto al uso de redes sociales, el 97% de las mujeres jóvenes tiene al menos una cuenta en plataformas digitales. De ellas, el 57,9% son usuarias activas, mientras que el 39,4% son consumidoras pasivas de contenido. La penetración de redes es mayor en mujeres universitarias, quienes las integran tanto en su vida académica como laboral.
Preocupaciones sobre el futuro y las generaciones jóvenes
Uno de los aspectos más preocupantes del informe es la percepción de un aumento del contenido sexista y violento en los entornos digitales. Se ha identificado un mayor grado de machismo en redes sociales, lo que genera inquietud por la influencia que estos mensajes tienen en las adolescentes y niñas. La sobreexposición a estos modelos digitales puede reforzar patrones de inseguridad y dependencia en la autoimagen de las más jóvenes.
Retos futuros
Este estudio resalta la necesidad de desarrollar estrategias que promuevan una representación más diversa y realista de la mujer en los entornos digitales. Para lograrlo, es fundamental fomentar la educación digital y la creación de contenidos que reflejen una variedad de cuerpos, aspiraciones y estilos de vida. Asimismo, se plantea la urgencia de regular los mensajes publicitarios que perpetúan estereotipos de género, con el objetivo de construir un espacio digital más inclusivo y equitativo para las futuras generaciones.
Acceso al estudio: «Autopercepción de la imagen de las mujeres en los nuevos entornos digitales»